La hipertextualidad: ¿qué es?

 Imagina que estás en un gigantesco laberinto de información, con paredes hechas de palabras y caminos que se bifurcan en direcciones inesperadas. Este laberinto es el universo de la hipertextualidad, una maravilla digital que convierte la lectura en una aventura épica de descubrimiento y exploración.

En el mundo hipertextual, los textos no son meras líneas de palabras en un papel o pantalla. Son portales mágicos que te invitan a saltar de un rincón a otro de un vasto castillo del conocimiento. Cada enlace que encuentras es como una puerta secreta escondida detrás de una estantería polvorienta en una biblioteca antigua. Al abrir una de estas puertas, te transportas a una nueva sala repleta de información, conexiones y sorpresas.

Piensa en la hipertextualidad como un mapa del tesoro digital, donde cada clic es una brújula que te guía hacia nuevos horizontes. Estás navegando por un océano de ideas, donde cada ola te lleva a una isla de descubrimientos. En lugar de seguir un camino lineal, puedes explorar libremente, saltando de un tema a otro, como un aventurero que sigue rastros dorados en un mundo de conocimiento.

Este mágico proceso sucede en lugares como Wikipedia, donde cada entrada es un punto en un infinito cielo estrellado de información. Al hacer clic en los enlaces, sigues constelaciones de temas relacionados, descubriendo conexiones ocultas y ampliando tu comprensión como si estuvieras descifrando un mapa antiguo lleno de secretos y maravillas.

En los blogs y artículos en línea, la hipertextualidad te da alas para volar entre distintos temas, historias y perspectivas. Es como un libro interactivo en el que puedes saltar de una página a otra, descubriendo historias paralelas y enriqueciendo tu lectura con una serie de experiencias interactivas.

Incluso en el mundo de los videojuegos y las narrativas interactivas, la hipertextualidad transforma el contenido en un universo expansivo donde cada elección abre nuevas posibilidades. Es como ser el protagonista de tu propia saga, navegando por múltiples rutas y descubriendo múltiples finales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La hipertextualidad se define como una herramienta de creación, enlace y distribución de información de varias fuentes. De modo que el hipertexto no se limita solo a dar información escrita, sino que también puede crear enlaces con imágenes, sonidos, página web, documentos audiovisuales, entre otros.

Por tanto, los documentos que contienen hipertexto deben abrirse y leerse a través de un navegador, ya que es necesario navegar por Internet para saltar de un hipertexto a otros.

Los objetivos principales de los hipertextos son:

  • Aportar material de referencia y de calidad a los lectores: información añadida, conceptos más detallados, etc.
  • Fragmentar el material de lectura: proporcionando información más específica y solicitada por el usuario a la vez que se da la opción de acceder a más información general y relevante

Diferencia entre intertextualidad e hipertextualidad: 

  • La intertextualidad es la relación que mantiene un texto con otros textos, sean de la época que sean. El conjunto de textos relacionados constituye un solo contexto que influirá tanto en la producción como en la comprensión del discurso final.
  • La hipertextualidad, en cambio, se compone de un hipotexto, que se identifica como la fuente principal que contiene links a un segundo texto, el hipertexto
La estructura del hipertexto se compone de tres elementos esenciales:

  • Los nodos se tratan de unidades básicas que contienen toda la información.
  • Los enlaces sirven para interconectar los nodos con vínculos de distintos segmentos de información.
  • Los anclajes indican el inicio y el destino de cada enlace.
A la estructura básica del sistema de hipertexto, nodos y enlaces, se han sumado otras funcionalidades con el paso del tiempo. Por ejemplo, más información de los nodos, enlaces cada vez más sofisticados, entre otras innovaciones. Además, se pueden distinguir 5 tipos básicos de hipertexto:


  • Literario: se centra más en las conexiones que en los nodos.
  • Estructural: más enfocado en los nodos que en las conexiones.
  • De presentación: posee algunas características del tipo anterior.
  • Colaborativo: da la misma importancia a las conexiones que a los nodos
  • Exploratorio: tiene relación con los colaborativos, pero con un requerimiento adicional de utilizar la interfaz previsto por los autores.

Como hemos visto, la hipertextualidad permite desarrollar textos con una estructura que conecta varios contenidos escritos y audiovisuales a través de enlaces. Pero, dentro de la composición de texto también intervienen dos características más: la interactividad y la multimedialidad.

Tanto la intertextualidad como la hipertextualidad son dos herramientas muy utilizadas en comunicación digital y, aunque se tienden a confundir los conceptos, hay diferencias entre ambos:

La interactividad se refiere a la capacidad que un sistema da a cualquier usuario para interactuar con el mismo, dando pie a acciones como la selección (pudiendo decidir el contenido a ver en cada momento) o la participación (pudiendo compartir opiniones propias, por ejemplo).

Por otro lado, la multimedialidad es un término más innovador y hace referencia al uso de las nuevas tecnologías en la elaboración de los textos. Dicho en otras palabras: se trata de la inclusión de vídeos, imágenes, audio, etc., en los contenidos que se difunden en Internet.

tomado de: Hipertextualidad: qué es, tipos y ejemplos (ieperiodismo.com)

-----------------------------------------------------------------

Así que, la próxima vez que navegues por la web, recuerda que cada enlace es una invitación a una nueva aventura, una oportunidad para explorar el vasto laberinto de la información. Deja que la hipertextualidad te lleve de la mano, guiándote a través de un mundo lleno de sorpresas y conexiones que están esperando a ser descubiertas. ¡Bienvenido al fascinante viaje del hipertexto!

Comentarios